sábado, 31 de enero de 2015

MI PRIMERA COMUNION

Un mes antes de celebrar mi Primera Comunión, a mediados del mes de abril del año 1943. Fui con mis padres al Colegio del Valle, en Sevilla, el que la orden del Sagrado Corazón tenía en la capital andaluza. Era un edificio antiguo, lleno de patios ajardinados con corredores que lo rodeaban...Olía a azahar, jazmín y recogimiento.

Inmediatamente me cogió bajo su tutela la Madre Paz Isasi, una monja tan viejita como cariñosa. Consiguió que yo la única interna de todas las niñas que se preparaban para recibir el Sacramento, no echara de menos mi casa.

Nuestro día a día, a lo largo de todo el mes que precedió a tan importante evento consistía en reflexión, recogimiento, silencio...Silencio que solo rompíamos en la Capilla, donde aprendíamos todas las canciones que entonaríamos aquel día. Nos enseñaron el catecismo de Ripalda, catecismo que teníamos que recitar entero de memoria.

Mi abuela, que se instalaba todas las primaveras en el Hotel Inglaterra con mi hermana Amparo, fue la encargada de comprarme unos horribles zapatitos calados que intenté no llevar...pero fue imposible.

La noche del 14 al 15 de Mayo, no pude dormir de la emoción. Era todo tan bonito! Me sentía la niña más importante y afortunada del mundo. La Madre Paz Isasi, me puso bigudíes para poder hacerme unos bonitos tirabuzones. El traje que llevaríamos era una réplica de nuestro uniforme, pero en lugar de ser de franela azul, era de piqué blanco.

Me llevaron a un estudio de fotografía para dejar constancia de un día tan especial.

Tras la ceremonia religiosa, las RRMM nos agasajaron en el salón de actos a todas las niñas y familiares, con un desayuno de bollos con chocolate.

A la hora del almuerzo, nos trasladamos  al Hotel Inglaterra, donde mi padre había encargado una paella. Fue una celebración familiar, aunque con la ausencia de mi hermano mayor y de Rafael, se quedaron en Córdoba aquejados de sarampión. Enfermedad que me contagiaron a la vuelta.

Aquel año de 1943, la feria de Sevilla, aun en el Prado de San Sebastián, fue la primera del siglo XX celebrada en mayo.

lunes, 26 de enero de 2015

sábado, 17 de enero de 2015

historias de san juan de dios: Tia Rafaela Porras Ayllón. Fundadora de las Esclav...

historias de san juan de dios: Tia Rafaela Porras Ayllón. Fundadora de las Esclav...: casa natal de Tia Rafaela Porras en Pedro Abad Cuando mis padres en su viaje de novios, tras visitar distintas capitales de Europa, ll...

Tia Rafaela Porras Ayllón. Fundadora de las Esclavas del Sagrado Corazón



siguiente
casa natal de Tia Rafaela Porras en Pedro Abad
Cuando mis padres en su viaje de novios, tras visitar distintas capitales de Europa, llegaron a Roma. Mi madre, lo primero que quiso hacer fue visitar a su tía Rafaela. Hermana pequeña de su abuelo, la undécima de sus trece hermanos,  y cuya habitación había ocupado ella desde su niñez.
Tía Rafaela, junto a su hermana Dolores, y tras muchas vicisitudes funda en 1887 la congregación de Esclavas del Sagrado Corazón y nombrada por unanimidad primera superiora general. Sin embargo en 1893 renuncia al generalato, convirtiéndose en un miembro anónimo de la congregación hasta su muerte en 1925.
De la humillación continua a la que es sometida fueron testigos mis padres quienes fueron a visitarla todas las tardes durante la semana en que permanecieron en Roma. Siempre vigilada por una monja, no pudieron estar a solas con ella ni un momento. En un descuido de su carcelera, consiguieron preguntarle si necesitaba algo.
-Muchas gracias, contestó- no me falta nada. Sin embargo si pudieras hacer que me arreglen el reloj. Se me ha roto hace un tiempo y no consigo llegar puntual al coro.
En Enero de 1922, le escrbió la siguiente carta a mi abuela:

" Mi querida sobrina Rosa:
   Con mucho gusto como siempre recibí tu carta y me alegro mucho que J de Dios parezca que se  
   inclina a estudiar, insiste para que lo acabe, y también para que sea bueno. Fórmale bien el  
   corazón
   en el santo temor de Dios y atraerlo a ti , que tenga gusto en estar contigo y sacrifícate por 
   complacerlo en lo que sea justo. Si te quiere lo tienes de tu mano y eso es lo que es necesario que  
   te quiera mucho. Procura que lea libros y revistas buenas. Cuanto hagas por él es muy del   
   agrado de Dios N.S. y su padre desde el cielo le bendice. No te arredren los sacrificios, es  
   obligación de los padres.
   Gracias a Dios que el pequeñito está en Chamartín, no le saques hasta que acabe los estudios allí  
   es donde está mejor! Hay ahora tantos peligros para la juventud y cuantas precauciones se tomen  
   son todas pocas. Vino tu recomendada y ya te habrá hablado de mi . Parece ser muy buena y    
  demuestra quereros mucho. Que alegría encontrarse con personas así y aun su marido es lo  
  mismosegún me dijo.
   Queridisima Rosa, no puedes figurarte cuanto te recuedo y pido al Sr por vosotros.
   Acuérdate también de la que te abraza y a tus hijos con mucho cariño de tu tía
                                                                      Rafaela
      Este Señor en el huerto es para ti que te consuele."

domingo, 11 de enero de 2015

historias de san juan de dios: MIS TRES ABUELAS

historias de san juan de dios: MIS TRES ABUELAS: Mi abuela Rosa y sus dos hermanas; María y Victoria Ruiz de Pedrosa y Tavira, eran mis tres abuelas. En parte porque los padres de mi padre ...

MIS TRES ABUELAS

Mi abuela Rosa y sus dos hermanas; María y Victoria Ruiz de Pedrosa y Tavira, eran mis tres abuelas. En parte porque los padres de mi padre murieron mucho antes de que yo naciera, en parte por que al quedar tia María sin familia durante la guerra nos adoptó como nietos.

Sus padres, Jose Ruiz de Pedrosa y León, natural de Córdoba, y Dolores Tavira y Gastón de Irarte, natural de la Habana, se conocieron en Cuba, en un viaje que mi bisabuelo hizo a la Isla como Ingeniero de minas. Allí se casaron.
Sus padres ricos hacendados y dueños del Ingenio Montalvo eran Rodrigo Tavira e Ibáñez y Dolores Gastón de Iriarte y Montalvo.

José y Dolores regresaron a España instalando su residencia en Córdoba, en un palacio de la Calle D. Rodrigo, donde nacieron mis tres abuelas.
No volvieron a Cuba.
José Ruiz de Pedrosa, además de Ingeniero de minas era un conocido Lexicógrafo y pensador político, siendo el primero en proponer un diccionario ideológico de la lengua castellana.

Por su casa pasaba todo lo más granado de la política y la literatura española. Mis abuelas, crecieron en un ambiente cosmopolita e intelectual, poco  habitual en las ciudades de provincia de aquella Andalucía.

Cuando mi bisabuelo murió el 22 de junio de 1888, su mujer vendió todas sus  propiedades cubanas y al caer enferma nombró albacea y tutor de sus hijas a Francisco Porras Ayllón, quien invirtió parte del capital en las mejores fincas de la campiña cordobesa. Al quedar huérfanas a tan corta edad, se encargó de ellas; su tía Victoria Ruiz, hermana soltera de su padre, muy bondadosa, pero poco apta para imponer disciplina a sus pupilas.

Tía María se casó con Pedro Pablo de Alarcón Contreras,  hijo del íntimo amigo de su padre, el conocido escritor realista  Pedro Antonio de Alarcón y Ariza. Enviudó en 1935, un año antes de que mataran a sus 2 hijos en Paracuellos. Quedando totalmente sola.

Tía Victoria, no se casó. Tres días antes de la boda, su prometido murió de una enfermedad conocida como las fiebres terciarias. Desolada, donó todas sus joyas, ajuar y traje de novia a la Virgen del Pilar.

Mi abuela, como ya he contado contrajo matrimonio con Juan de Dios Porras, quien entre otras cosas firmó el acta de diputado conservador por la circunscripción de Córdoba en los años 1914 y 1916. Dos años más tarde murió de un tiro en una montería... JUAN DE DIOS PORRAS AGUAYO

viernes, 9 de enero de 2015

FIN DEL CONFLICTO ARMADO

 El primero de abril de 1939, Franco envía por Fax mil un comunicado en que anuncia el final de la Guerra. Después de la alegría que supuso tal acontecimiento, había que rehacer nuestras vidas, hogares, encontrar a los desaparecidos...Ardua tarea!.

Mis padres con mi hermano Rafael en brazos, se fueron a Madrid a averiguar que había pasado con los hermanos de mi padre. Tío Paco, abogado de la Curia, era viudo de Tía Marita Grinda al empezar la guerra. Se encontraron conque había muerto, junto a su hermana la tia María Pepa. Los hijos de él. Pimpin y Marichu vinieron a vivir a Córdoba. Mi primo terminó derecho y empezó sus oposiciones a judicatura.

Aunque a tío Fernando le mataron en Paracuellos junto  a miles de personas...mi abuela no lo aceptó y proliferaron estafadoras que a cambio de una suma importante de dinero la daban pistas falsas sobre su paradero. Unas malas personas que jugando con la pena y la angustia de una madre le hicieron durante años albergar falsas esperanzas. Tan desesperada estaba que se dormía todas las noches rezando "Si Fernando está muerto que se me aparezca" Una noche, dormí yo en ese dormitorio...y me pasé la noche en vela rezando" Tío Fernando no soy la abuela, si te tienes que aparecer que no sea hoy!"

El campo de mi familia, casi todo en término municipal de Montoro, que fue del bando rojo durante toda la contienda, estaba como todo lo que ocuparon los milicianos. Totalmente devastado. A mi padre, que fue el encargado de gestionarlo, tras la muerte de tío Fernando. Le costó poner en orden aquella ruina. Al mismo tiempo, los propietarios del campo ocupado por los nacionales, se enriquecían ya que se pudo trabajar en él como si nada hubiera pasado. Y menos mal que hubo campo que trabajar...no se que hubiéramos hecho los españoles sino!

Tío Juan de Dios, sufrió de por vida, como consecuencia de la guerra, una bronquitis asmática. No pudiendo permanecer sentado mucho tiempo pues se ahogaba.

martes, 6 de enero de 2015

historias de san juan de dios: LA GUERRA

historias de san juan de dios: LA GUERRA: Mi abuela y mi hermano, al año y medio de estallar la guerra consiguieron salir de Madrid vía Valencia, gracias al pasaporte cubano de ella....

LA GUERRA

Mi abuela y mi hermano, al año y medio de estallar la guerra consiguieron salir de Madrid vía Valencia, gracias al pasaporte cubano de ella. Sus hermanas en cambio prefirieron permanecer en la Villa y corte.
Cuando mi madre les vio llegar, creyó desmayar! la abuela solo pesaba 30 kg, mi hermano, aunque demacrado parecía no haber pasado tanta hambre. Pero, nunca habló de aquellos meses de terror y desconcierto.
A mi tía Victoria la encerraron en la cárcel modelo por llevar puesto un crucifijo, tuvo que compartir celda con todas las prostitutas de la capital. " ¡Qué personas tan buenas y generosa y tan de derechas!"- solía decir.
Tía Victoria consiguió ganarse su afecto desde el primer minuto y  entre todas llenaron aquellas estancias de cucarachas portando mensajes subversivos contrarios a Rusia y al bando rojo. Fue tal escandalo el que montó que la pusieron de patitas en la calle con el deseo de no volver a toparse con ella jamás. "¡Aquella señora menudita y de aspecto frágil se las traía!"
Mientras, a mi tio Juan de Dios le destinaron al cerro Muriano para defender Córdoba de los Republicanos. En sus días de descanso venía a nuestra casa, a escasos km de donde se  libraba la batalla a diario y su mujer, tia María Fernández de Bobadilla, que vivía con sus padres y sus diez hermanos en una casa del P de la Victoria, también. Solían alegar que en casa de sus padres carecían de intimidad. Como agradecimiento a la hospitalidad de mis padres, siempre regalaba recetas de cocina para sobrevivir en esa época de carestía; como hacer croquetas sin leche, natillas sin huevo ni leche...
Mi padre, unas veces delante, otras porque se lo relataba mi madre siempre decía lo mismo - Dolores ni se te ocurra hacer caso a tu cuñada, cuando se puedan hacer como Dios manda lo comemos, mientras tanto prefiero pasar si ellas que comer esa porquería!

domingo, 4 de enero de 2015

historias de san juan de dios: ESTALLA LA GUERRA

historias de san juan de dios: ESTALLA LA GUERRA: El 18 de julio de 1936 estalló la guerra civil, el caos y el desconcierto se apoderó de todos los españoles: A mi, a mis padres, a mi abuela...

historias de san juan de dios: ESTALLA LA GUERRA

historias de san juan de dios: ESTALLA LA GUERRA: El 18 de julio de 1936 estalló la guerra civil, el caos y el desconcierto se apoderó de todos los españoles: A mi, a mis padres, a mi abuela...

ESTALLA LA GUERRA


El 18 de julio de 1936 estalló la guerra civil, el caos y el desconcierto se apoderó de todos los españoles: A mi, a mis padres, a mi abuela, a tío Fernando y a mi hermano Juan de Dios, nos pilló en Madrid.

Los que estábamos en Madrid quisimos salir, los que estaban fuera querían entrar. Este fue el caso de tío Federico Porras, primo de mi madre. A quien el estallido le pilló en Lisboa y acudió a la capital pidiendo auxilio a mi abuela. Alojándose con ellos en la casa que tenían en la calle Atocha.

Yo acababa de nacer, el resto vino con motivo de tal acontecimiento. Mis padres, mi ama y yo cogimos el último tren que salió de la capital rumbo a Córdoba. Los demás trataron de salir al día siguiente en el Hispano-suiza de mi abuela, sin suerte.

Al ver lo imposible de abandonar la capital, mi abuela metió a mi hermano Juan de Dios en la cama, fingiendo una terrible enfermedad, para impedir que se lo llevaran a Rusia como hicieron con todos los niños de su edad e inició los tramites pertinentes para salir usando su pasaporte cubano.

El tio Federico un tanto partidario de los republicanos, recibía en la casa de Atocha a todos sus amigos milicianos...Un buen día, un grupo al mando de uno de estos milicianos amigos del tío Federico irrumpieron en la casa llevándose detenidos a tío Fernando Porras, a tío Pepe y tío Perico Alarcón. Este último al salir de casa le dio un sobre a su madre, tía María Ruiz, con un buen fajo de dinero, los milicianos ni se percataron. Gracias a ese dinero pudieron comer algo.

Su primer destino fue la cárcel modelo, para inmediatamente trasladarlos a Paracuellos donde fueron vilmente asesinados Mi abuela no se repuso nunca de esta perdida, le costó años aceptar su muerte si es que algún día lo hizo. Nunca más se habló con ni de tío Federico!

Mientras, en Sevilla, tio Juan de Dios, militar de profesión, se puso al lado de Queipo de llano, quien con un puñado de soldados y contados cañones conquistó esta plaza para el bando nacional..

Mi padre, gran activista durante la Republica, en contra de Azaña. Aparecía como número uno en la lista de los rojos para ser ejecutado en caso de que estos entraran en Córdoba. Cosa que gracias a Dios no ocurrió.

Su activismo fue tal que además de artículos en periódicos y de mandar en la elecciones del 31 a mi hermano Jose María, de 8 años,  a caballo a repartir propaganda electoral a favor de la derecha; puso a un perro el nombre de Azaña. Cuando este se perdía y mis hermanos le perseguían llamándole, nuestros vecinos los Ruiz Maya de clara orientación izquierdista montaban en cólera.


sábado, 3 de enero de 2015

MI PADRE

Aunque natural de Marchena, se educó en Madrid.

Al quedar viuda, mi abuela Desamparados, y tras algún que otro rifi -rafe con los hermanos de su marido por la herencia, pidió ayuda a su hermano Jose Mº Salvador, Obispo de la capital. Acogiendo este a su hermana y sobrinos en el Palacio Episcopal.

Alli estudió Arquitectura e Ingenieria de Caminos, canales y puertos, ejerciendo esta última profesión, posiblemente porque la arquitectura era considerada intelectualmente inferior, por lo que para él no era más que un hobby.

En Córdoba, trabó amistad con los primos de mi madre, ya que en época de Primo de Rivera, dirigió la ejecución de varias obras a lo largo del rio Guadalquivir y afluentes. Entre otras la presa de Adamuz. Por aquel entonces, quedó embobado con la belleza de mi madre, novia del Pérez de Ayala. Aunque, esto no fue un obstáculo a su amor.

Mi padre, enterado de lo sometida que estaba mi madre a mi abuela, decidió conquistar primero a esta, y una vez conseguido y superado este problema, se dedicó a mi madre. Se prometieron en Madrid y de la calle Zorrilla, de esta ciudad, salió mi madre para casarse con mi padre en la Iglesia de los Jerónimos.

Como regalo de bodas, mi abuela les compró un trozo de "El Brillante", finca que mi bisabuela Dolores Aguayo, poseía a las afueras de Córdoba, en el camino a las ermitas. De entre todo lo inmenso de aquella finca, se decidió por el trozo más feo, pegadito a la casa principal de la misma, donde su suegra, a quien no soportaba, pasaba largas temporadas. Todo Córdoba hizo cábalas sobre el asunto.

Diseñó la casa siguiendo las pautas árabes tan propias de la ciudad de los Califas, a capricho y probablemente por partes, pues acoplaba elementos nuevos a los ya construidos, como la escalera de madera, situado en el patio cerrado que hacia las veces de repartidor. y que no tenía ningún punto de sujeción visible. O el cierre del comedor, cristalera similar a las galerías castellanas  desde la que se disfrutaba del bosque de palmeras, su diseño, de muy difícil ejecución, le hizo en varias ocasiones desistir de llevarla a cabo, pero mi madre entusiasmada con la idea no le permitió hacerlo. La chimenea es otro ejemplo de la mente del Ingeniero al servicio de la estética. En este caso, hizo una chimenea prácticamente invisible y a partir de ahí diseño una habitación como continuación de la campana.

Disfrutaba mucho desafiando la física, tanto que en una ocasión, diseño una barca de cemento armado. Cuando la iba a flotar su ayudante seguro de lo inverosímil del invento, le dijo:
- D. Joze ezo ze zume!
A lo que mi padre seguro de sus cálculos contestó -No Antonio no ze zume
Una vez en el agua no ze zumió!!

A Antonio le costó cerrar la boca.

jueves, 1 de enero de 2015